Sábado 24 de junio - 21:00 h
“Lamenti” el nacimiento de la ópera
Petrarca Ensemble, nombre bajo el cual Laura Fernández Alcalde reúne a muy diversos colaboradores en diferentes proyectos de música antigua, presenta en esta ocasión un concierto con obras relacionadas directamente con la aparición de la ópera, con la utilización de la música al servicio de la palabra y de la escena. Claudio Monteverdi (1567-1647), Sigismondo d’India (1582-c 1629), Barbara Strozzi (1629-1677) y Girolamo Frescobaldi (1583-1643) son figuras representativas de este momento de la historia de la música y del teatro.
La “Camerana Fiorentina” empezó a reunirse en 1573 en casa del conde Bardi para imaginar cómo sería el teatro en la antigüedad clásica. Entre sus miembros se encontraban Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de' Cavalieri y Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei). Recibieron la influencia del erudito de la antigüedad griega Girolamo Mai, quien sostenía que la tragedia griega había sido predominantemente cantada, lo que les llevó a intentar recrear su sonido. Vincenzo Galilei fue el primer compositor que llevó a cabo esta recreación del arte clásico al dramatizar el lamento de Ugolino en el Infierno de Dante, con líneas melódicas subordinadas al texto y un acompañamiento sencillo. Aunque Mai estaba equivocado, había puesto la semilla de uno de los fenómenos musicales más fascinantes de nuestra cultura: la ópera.
En 1607 Claudio Monteverdi presentó su primera ópera, el Orfeo, que hacía un uso extensivo de lo que él denominaba recitar cantando, “stile rappresentativo” o “seconda prattica” donde el texto ya no era esclavo de la música sino que fluía libremente en tiempo y métrica de acuerdo con los sentimientos que expresaba. De las al menos diez y ocho óperas que compuso solo se conservan tres completas y un aria de otra —“L’Arianna”— que, debido a su extraordinaria popularidad, fue copiada en numerosas ocasiones y dio origen a un género propio: el lamento que practicaron diversos compositores italianos y franceses durante el siglo XVII.
Soprano madrileña, realiza sus estudios superiores en la Escuela Superior de Canto de Madrid, bajo la tutela de Pilar Pérez Iñigo y Julio Alexis Muñoz. Además ha estudiado con multitud de profesores de muy diferentes especialidades dentro de la música y la escena : Itziar Álvarez, Miguel Zanetti, Nancy Argenta, Evelyn Tubb, Francois le Roux, Gerd Türk, Gemma Bertagnolli,entre otros.
En junio de 2008 estrena la obra de Alina Blonska para voz sola y electrónica en vivo, “Secwencja”, en el Auditorio 400 del CDMC de Madrid . He colaborado con el coro de RTVE en varios proyectos.
En el mundo de la Música Antigua participa habitualmente con diversos grupos realizando conciertos con programas desde el medievo al siglo XVIII. En el plano de la ópera, están en su repertorio Carmina Burana, de K. Orff, Despina de “Cosí fan tutte” (W.A. Mozart), Zerlina de “Don Giovanni” (W.A. Mozart), Susanna de “Le nozze di Fígaro” (W.A. Mozart), Ännchen, “Der Freischütz” (Weber), Parascha de “Mavra” (I. Stravinski), “La voix humaine” (F.Poulenc), Musetta de “La Boheme” (G. Puccini), Clarice de “Il mondo della luna” (J.Haydn), Serpina de “La serva padrona” de G.B. Pergolessi, Fanny de “La cambiale di matrimonio” (G. Rossini), Galatea de “Acis y Galatea” (G.F.Händel),Oberto de “Alcina” (G.F. Händel).
En repertorio de oratorio: Gabriel de “La Creación” de J. Haydn, “Oratorio de Navidad” de C. Saint Saëns, “Pasión según San Juán” de J.S. Bach, multiples Cantatas de este mismo autor, ya que ha sido uno de sus principales repertorios en el mundo barroco; “Misa de los niños”, de J. Rutter, “Misa en Do menor” de W. A. Mozart, “Stabat Mater” de G. B. Pergolessi, “El Mesias”, de G. F. Haendel, “Lecciones de Tinieblas” y “Miserere” de M. R. Delalande.
Ha participado en proyectos audiovisuales con Tom Skipp, cineasta británico, como es el de “Stormwater” que ha sido proyectado en numerosos centros de arte de Europa.
Durante el año 2016 ha estado en gira con el espectáculo “Las Mujeres de Mozart” dirigido por Emilio del Valle, en el que interpreta diferentes roles de soprano de varias operas Mozartianas, así como partes del Requiem.
Participa en montajes de zarzuela con la compañía OPERA CÓMICA de Madrid, en diversos papeles, asi como en teatro clásico en la producción teatral de Andrea D ́Odorico “La Escuela de la desobediencia”, como cantante solista.
Colabora frecuentemente con la compañía de danza contemporánea La Phármaco (España).
Estudió piano con Amalia Sampere y clave con Jacques Ogg perfeccionando su formación en música antigua en diversos cursos internacionales con maestros como Gustav Leonhardt, Bob van Asperen, Aline Zilberach, Françoise Lengellè, Keneth Gilbert, Emilia Fadini y Genoveva Gálvez.
En dos ocasiones consecutivas es seleccionado para las Muestras Nacionales de Jóvenes intérpretes del Ministerio de Cultura celebradas en Jaén tanto en la modalidad de solista como en música de cámara.
Ha colaborado con instrumentistas como Fernando Paz y Guillermo Peñalver y con diversos grupos de cámara y orquestales como la coral "Juan del Encina" o la "Orquesta de cámara de Oxford". Junto con el flautista Valentín Iglesias ha realizado una gira por los Países Bajos. Como solista ha realizado recitales en diversas capitales españolas y ha actuado en un concierto benéfico organizado por la fundación Intras en Zamora.
Colabora habitualmente con la clavecinista Rosa Rodríguez Santos en el estudio y la difusión en el repertorio barroco para instrumentos de tecla con quien ha actuado en conciertos y festivales en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, el Festival de Santander, Toledo y Segovia y en la Institución Libre de Enseñanza.
Ha interpretado su programa "El Sueño de Don Quijote" en la semana cervantina en el Palacio de los Duques de Béjar, el programa "Clásicos en Verano" de la Comunidad de Madrid y en Ateneo Científico y Literario. Ha participado en el Festival internacional de Quintanar con el programa “Mozart Tradición y Revolución”. Ha confeccionado programas ilustrativos de las exposiciones “El Paraíso” de Tintoretto y de Durero en el Museo Thyssen-Bornemisza y ha colaborado con el Museo de Zamora en la el Día Internacional de los Museos de 2008.
Ha realizado grabaciones en directo para Radio Clásica de Radio Nacional de España.
I
“Prólogo. La Música” de L ́Orfeo, Claudio Monteverdi (1567-1643)
“Lamento d’Olimpia”, Sigismondo d’India (1582-c 1629)
“Quel sguardo sdegnosetto”, Claudio Monteverdi
“Ed è pur dunque vero”, Claudio Monteverdi
II
“Ancidetemi pur”, Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
“L’Eraclito amoroso”, Barbara Strozzi (1619-1677)
“Voglio di vita uscir”, Claudio Monteverdi
“Adagiati, Poppea” de L’incoronazione di Poppea, Claudio Monteverdi
III
“Toccata prima, Girolamo Frescobaldi
“Lamento d ́Arianna”, Claudio Monteverdi
“Laudate dominum”, Claudio Monteverdi
Ya disponibles las entradas para el III Medinaceli MÚSICA ANTIGUA.
Más información en Entradas y Bonos
Canciones de la vieja Europa - Músicas del Renacimiento
“Lamenti” el nacimiento de la ópera
Música del Padre Antonio Soler
“El Felicissimo Viaje…” - Música para el viaje de Felipe II y Carlos I por Europa (1548-1551)