Domingo 27 de junio - 11:30h
Música íntima. Sonatas para violín y clave del siglo XVIII
Exordium Musicae es un grupo de música historicista integrado principalmente por dos violines (David Santacecilia y Marta Mayoral) y violonchelo (Guillermo Martínez Concepción), apoyados musicológicamente por Miguel Ángel Ríos Muñoz. Su formación se amplía dependiendo de los programas que suelen estar conformados por música de la segunda mitad del siglo XVIII.
Música para los oídos, creada desde el intelecto y ejecutada desde el mismo. Traer la música del pasado hasta el aquí, el ahora, es la labor principal del grupo de música antigua Exordium Musicae. La palabra que da nombre al grupo es la primera parte del discurso y significa en latín comienzo. Como el orador clásico, Exordium Musicae integra en sus conciertos: modestia, prudencia, probidad, autoridad y dominio de la temática. El estudio de las fuentes es primordial para la buena práctica de cualquier obra.
El repertorio que interpreta está centrado en la música del siglo XVIII y XIX, con una premisa clave: la interpretación históricamente informada. La labor patrimonial se encuentra presente en los conciertos con la interpretación de repertorio español, no centrándose en la simple recuperación, sino en consolidar las obras de compositores españoles.
Desde su constitución en el año 2017 el grupo ha realizado conciertos principalmente en la Comunidad de Madrid (Clásicos en Verano, red de bibliotecas) en su formación original de trío de cuerda clásico (dos violines y violonchelo). También ha realizado concierto con formaciones más grandes en el XXVII Festival de Música Antigua y Sacra Ciudad de Getafe, en el XII Festival de Villanueva de los Infantes y en el Festival de Música el Greco de Toledo, en l que recuperó la única misa conservada de Manuel Canales, primer autor de cuartetos de cuerda español. El grupo ha grabado para la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) un disco con tríos inéditos para dos violines y violonchelo de Gaetano Brunetti.
Uno de los instrumentos que más difusión tuvo a lo largo del siglo XVIII fue el clave, el cual, contradictoriamente, pasaría casi al olvido al final de la centuria ante la aparición del fortepiano y la posterior evolución de este al piano moderno. Este instrumento fue un elemento más de cualquier casa aristócrata o burguesa que se preciase, fruto de un movimiento de enriquecimiento cultural y, al mismo tiempo, de significación de poder. La presencia del clave en los hogares propició la aparición de repertorio a solo y de cámara que llegaba a través de un mercado cada vez más potente de compra y venta de partituras, para satisfacer tanto a profesionales como amateurs. Las reuniones en torno al instrumento fueron un entretenimiento más de la sociedad dieciochesca que acogió el repertorio de cámara en sus vidas familiares y sociales.
La sonata se impuso como una de las formas musicales más propicias para la vida doméstica, difundiéndose en combinaciones muy diversas de instrumentos, siendo uno de las más representativa la sonata para violín y clave en los años centrales del siglo XVIII. En todos los países europeos encontramos este repertorio, hasta en España donde se ha tenido que luchar por reivindicar un repertorio y una práctica musical como en la de otros países. En este sentido, el concierto que se presenta pone su mirada en tres sonatas de manufactura española, una del músico de la corte española Juan de Ledesma (1713-1781) que pertenecieron al VI conde de Fernán Núñez, otra del Gaetano Brunetti (1744-1798), también músico de la corte y maestro del príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, y una más del virtuoso y músico viajero Juan Oliver Astorga. Estas piezas se estructuran en tres movimientos de la misma forma que la Sonata en sib mayor de Franz Joseph Haydn (1732-1809), padre del clasicismo vienés, que hemos elegido para el programa.
La temática de la música íntima y doméstica entronca a su vez con el adiós a la música instrumental con bajo continuo, puesto que los compositores elegidos experimentan la transición del clave al fortepiano. Este cambio modificó la forma de escribir la música para tecla y replantear el papel del clavecinista como acompañante tomando una posición más destacada, por lo que estas obras representan el canto del cisne de esta práctica.
Miguel Ángel Ríos, musicólogo
Sonata I en la mayor para violín y bajo. Juan de Ledesma (ca. 1713-1781) Andantino - Allegro - Minué
Sonata XI en mi mayor para violín y bajo. Gaetano Brunetti (1744-1798) Allegro moderato - Larghetto amoroso - Allegro ma non molto
Sonata n.º 1 de en sol mayor. Juan Oliver y Astorga (1733-1830) Moderato - Andante - Minuetto
Sonata en si b mayor para violín y [bajo], Hob. VI:3. Franz Joseph Haydn (1732-1809) Andante - Adagio - Minuet
Madrigales y Canzonette de los Siglos XVI y XVII
La herencia de Josquin y la nueva polifonía del siglo XVI
Facciam' un gioco! - Juegos y entretenimientos en las comedias madrigalescas del Renacimiento italiano.