• Ensemble La Danserye
  • Ensemble La Danserye
  • Ensemble La Danserye

Ensemble La Danserye Visitar web >

Domingo 25 de junio - 13:00 h

“El Felicissimo Viaje…” - Música para el viaje de Felipe II y Carlos I por Europa (1548-1551)

La Danserye se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo del Renacimiento. Todos sus miembros se dedican a la investigación y reconstrucción de instrumentos de viento, formando su propio taller desde el principio, completando su formación como intérpretes con prestigiosos profesores en diferentes cursos y clases magistrales: Jean Tubéry, Josep Borràs, Douglas Kirk, Renate Hildebrant, Jordi Savall o Jeremy West.

Actualmente cuentan con la colección de instrumentos del Renacimiento más importante de España y una de las mayores de Europa, superando el medio centenar de instrumentos diferentes de todas las familias. Igualmente muestran una gran inquietud por el mundo de los ministriles y el papel que desempeñaron en el mundo cultural de los siglos XVI y XVII, desarrollando tareas de investigación con musicólogos como Juan Ruiz Jiménez, Javier Marín López, Douglas Kirk y Michael Noone, entre otros.

Actualmente se centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos especializados en España, Francia, Bélgica, Holanda, México y Colombia, principalmente desarrollando proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical hispánico, aspecto con el cual se encuentran muy sensibilizados. En este sentido, cuatro de estos proyectos han sido llevados al soporte discográfico desde 2012, constituyendo primeras grabaciones mundiales de música conservada en archivos españoles e hispanoamericanos, prestando especial atención al repertorio conservado en las catedrales de Puebla y México.

Todos los registros están obteniendo excelentes críticas y reseñas en revistas musicológicas y de historia del arte de todo el mundo, que han llevado a considerar al conjunto como el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista Española de Musicología, 2014). En 2013 crean el conjunto Capella Prolationum, un laboratorio vocal cuyo objetivo es la recreación de las prácticas musicales en las capillas hispanoamericanas durante los siglos XV al XVIII, con quienes han realizado diversos proyectos de recuperación musicológica presentados en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza,Fundación Juan March, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Música de Granada, Festival de Música Sacra de Bogota, etc. Desde 2013 son grupo residente en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y desde 2016 del Early Music Morella.

  • Fernando Pérez Valera corneta, corneta muda, sacabuche, orlo, rackett, flautas dulces
  • Juan Alberto Pérez Valera chirimías, bajoncillo, orlo, rackett, flautas dulces
  • Luis Alfonso Pérez Valera sacacuche, trompeta natural, orlo, rackett, flautas dulces
  • Eduardo Pérez Valera bajón, bajoncillos, chirimías, orlo, rackett, flautas dulces
  • Luis Vives Percusión

Notas al programa  

“Dispúsose el viaje del Príncipe Don Felipe, con toda su pompa y majestad. Personajes de las casas más ilustres le iban acompañando y sirviendo; hombres famosos en letras divinas y humanas, en artes y ciencias, formaban también en el lucido cortejo. Pensaban todos, y esta era la verdad, en que se presentaba la ocasión de un magnífico desfile de España ante Europa. Esta lucidísima comitiva, que representaba el poder y la fuerza moral y material de España, fue en todas partes recebida y festejada con los más varios y complejos artificios que el aplauso puede imaginar. Es el sucesor de Carlos V, el futuro Rey del pueblo más poderoso del mundo, quien viene a comprometer su auxilio en la defensa de la paz y del catolicismo”.

En este programa se intenta recrear uno de los aspectos más cuidados durante la vida de Felipe II: la música. Para ello, se ha elegido un hecho histórico de mucha importancia en la vida de Felipe II cuando todavía era príncipe: en palabras del cronista oficial del evento, Juan Cristóbal Calvete de Estrella, el “Felicissimo Viaje del muy alto y podero príncipe Phelippe…”, publicado en 1552. Sobre este viaje, este documento resulta fundamental debido a que recoge todo lo acontecido durante el periplo, con un excelente grado de detalle, en ocasiones, abrumador. Dentro de las descripciones, se hace mención a diversos aspectos musicales concretos del viaje, que proporcionan una valiosa información hoy día para poder recrear, con un cierto rigor, parte de las músicas que se pudieron escuchar durante el evento.

De forma particular, el programa se centra en una colección de danzas a 4 partes, publicadas por Tilman Susato en 1551 en la ciudad de Amberes. Susato fue fundamentalmente editor de música, pero también era músico práctico, instrumentista de viento ligado al Ayuntamiento de Amberes. Por esta razón fue el encargado de organizar los festejos musicales con los cuales Amberes recibió al príncipe Felipe, fruto del cual esta colección vio la luz.

En el programa de hoy se podrán escuchar diversos tipos de danzas recogidas en la mencionada colección, la cual se conoce como “La Danserye”. El uso de diversas familias de instrumentos de viento desarrollados en la época, así como combinaciones de ellas, ofrece al oyente un variado y rico conjunto de timbres que contribuyen a reconocer el universo sonoro que podía desarrollar un conjunto de viento en la época.

De esta manera, el hecho de poder reconstruir la música ligada a un hecho histórico tan bien documentado, dota a este programa de un marco adecuado para poder situar la música en un contexto histórico determinado. Además, el uso de reconstrucciones de instrumentos originales de la época, ofrece un hecho singular que ayuda a obtener sonidos muy próximos a los originales. Ambas características nos permiten viajar en el tiempo y nos llegan a producir sensaciones que solamente la música es capaz de rememorar.

Fernando Pérez Valera

Programa

“El Felicissimo Viaje…” - Música para el viaje de Felipe II y Carlos I por Europa (1548-1551)

Josquin Desprez (1440-1521)

Adieu, mes amours

Tilman Susato* (ed. 1551)

Bergerette “Dont vient cela” – Reprise

Allemaigne I - Recoupe

Pass et medio – Reprise “le pingne”

Den III Ronde / Den IIII Ronde

Den V Ronde / Ronde “Mille ducas”

Antonio de Cabezón (1510-1566)

Diferencias sobre “El canto del caballero”

Tilman Susato*

Pavana “La Bataille”

Bergerette – Reprise

Basse dance – Mon desir / Bergerette “noch eens”

Danse du Roy / Ronde “Il stoit une fillete”

Pavana y Gallarda “Mille ducas”

La Morisque

* Colección de “Het derde Musyck boexken” (La Danserye), publicada por Tilman Susato en Amberes (1551). Susato, compositor, tañedor e impresor, fue el encargado de organizar la música con que la ciudad de Amberes recibió a Felipe II.

Entradas

Ya disponibles las entradas para el III Medinaceli MÚSICA ANTIGUA.
Más información en Entradas y Bonos

Conciertos 2023 Ver programación >

Aquel Trovar
Sábado 24 de junio - 20:00 h

Aquel Trovar

Canciones de la vieja Europa - Músicas del Renacimiento

Petrarca Ensemble
Sábado 24 de junio - 21:00 h

Petrarca Ensemble

“Lamenti” el nacimiento de la ópera

Coro de Cámara de Madrid
Domingo 25 de junio - 11:00 h

Coro de Cámara de Madrid

Música del Padre Antonio Soler

Ensemble La Danserye
Domingo 25 de junio
12:30 h - Pasacalles por las calles de Medinaceli
13:00 h - Entrada al palacio y concierto

Ensemble La Danserye

“El Felicissimo Viaje…” - Música para el viaje de Felipe II y Carlos I por Europa (1548-1551)