Maestros de la polifonía renacentista
En nuestra propuesta musical adquiere gran protagonismo de una parte la obra del compositor Josquin Desprez, así como las obras de algunos de los compositores más representativos de la escuela franco-flamenca. En los primeros años del quinientos estos músicos establecieron en todas las cortes europeas un estilo polifónico vocal internacional común.
De otra parte, se ofrecen las obras de Cristobal de Morales como paradigma, en la península, del punto de encuentro entre el nuevo estilo internacional (recogiendo las influencias de Josquin), los rasgos propios de la música española y un extraordinario lenguaje musical propio.
Con nuestra propuesta queremos subrayar la influencia que ejerció con sus obras en la música europea en general, a la par que ofrecemos una muestra lo más completa posible de sus aportaciones musicales.
Siendo muy diferentes entre sí, tanto en el motete Dominus regnavit, como en la chanson Mille regretz o en su frottola In te Domine speravi, podemos rastrear una interesante carga emocional, un uso dramático de los textos y un dominio absoluto de las nuevas técnicas compositivas franco-flamenca: la homofonía y el contrapunto imitativo.
Mención especial merece la chanson Mille regretz. No sabemos si Carlos I conoció a Josquin, ni el año de composición o las motivaciones concretas que inspiraron la denominada “canción del Emperador”, sobrenombre debido a la predilección que el monarca sentía hacia ella. Pero sí podemos afirmar que dicha predilección la hizo enormemente popular y generó un sinfín de composiciones basadas en la misma.
Su expresividad, su sentido dramático y el uso de las técnicas polifónicas franco-flamenca son las huellas de Josquin que podemos rastrear en todas las piezas de nuestro programa. Com la canción Dezidle al Caballero de Nicolás Gombert.
En lo tocante a Cristóbal de Morales, se le considera uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XVI. Estilísticamente, su música tiene mucho en común con otras obras del Renacimiento medio de la Península Ibérica, Morales fue el primer compositor español de renombre internacional. Sus obras fueron ampliamente distribuidas en Europa, y muchas copias viajaron al Nuevo Mundo. Muchos escritores y teóricos musicales en los cien años posteriores a su muerte consideraron que su música se encontraba entre las más perfectas de la época.
De Cristóbal de Morales os proponemos: La antífona Regina Caeli y el motete Dominus meus. Ambas piezas de una gran belleza. Francisco Guerrero representa el culmen de la polifonía renacentista española junto con Victoria y Morales. A diferencia de ellos, cultivó la música profana con excelentes resultados, y sin detrimento de sus obras religiosas. ofrecemos una selección de Canciones y villanescas espirituales y el motete Quasi cedrus que aportan una muestra significativa de su música.
Estudió Piano y Composición en los conservatorios superiores de Granada y Málaga, así como Musicología en la Universidad de Granada. Posteriormente se especializó en el ámbito de la dirección coral, en el que se ha formado de la mano de maestros como Alfred Cañamero, Peter Neumann, Johan Duijck, Vasco Negreiros o Martin Schmidt, en diversos cursos y masterclasses seguidos en España, Francia e Italia. Como profesor de Armonía y Análisis musical, desarrolla su labor docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y es además profesor asociado en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma.
Aparte de dirigir como invitado varios grupos corales y orquestales, ha sido director titular de Cantate Domino, del Orfeón de Granada y del Coro de la Universidad Complutense, así como subdirector del Coro de la Universidad Autónoma. Actualmente es director del Coro de Cámara de Madrid y del grupo vocal Salix Cantor.
Josquin DESPREZ (ca. 1450-1521)
Dominus regnavit, motete a 4
In te Domine speravi, frottola a 4 (atrib.)
Mille regretz, chanson a 4
Cristóbal de MORALES (1500-1553)
Dominus meus, motete a 4
Regina caeli, antífona a 5
Pedro GUERRERO (n. ca. 1520)
Oh, más dura que mármol a mis quejas, canción a 4
Francisco GUERRERO (1528-1599)
De Canciones y villanescas espirituales: Tu dorado cabello, a 3. Dexó la venda, el arco y el aljava, a 4. Cuando os miro, a 5.
Quasi cedrus, motete a 4
Nicolas GOMBERT (1495-1560)
Dezidle al cavallero, canción a 5
Tota pulchra, motete a 5
Ya disponibles las entradas para el II Medinaceli MÚSICA ANTIGUA.
Más información en Entradas y Bonos
Miscelánea Renacentista
Los colores del Medievo
“Ave Virgo” – Francisco Guerrero
Maestros de la polifonía renacentista
Danzas y mudanzas en tiempo de los Austrias