Domingo 25 de junio - 11:00 h
Música del Padre Antonio Soler
El Padre Antonio Soler (1729-1783), monje jerónimo en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, es uno de los músicos españoles más importantes del siglo XVIII. Goza asimismo de una fama que, siendo ya reconocida durante su vida, crece ahora cada vez más a nivel universal. Este reconocimiento le viene dado fundamentalmente por sus sonatas para clave, con mucha frecuencia a la misma altura de las de Domenico Scarlatti, de quien se considera discípulo.
Soler, sin embargo, es también uno de los músicos más completos de toda la historia de la música en España, algo que no se ha puesto todavía de relieve.
Además de ser un gran intérprete y compositor de música para clave y órgano, compuso excelente música de cámara e innumerables obras vocales, religiosas y profanas, para la comunidad del Escorial y para el Colegio y Seminario que había dentro del Monasterio. Las primeras comprenden obras para el Oficio y la Misa, Villancicos, Autos sacramentales, motetes… Las obras no religiosas incluyen música para el teatro: Sainetes, Entremeses, Bailes, Bailetes, Loas… Comedias de Capa y espada…
Pero Soler destacó asimismo en otros campos del complejo mundo de la música.
Fue Teórico ( Llave de la modulación y antigüedades de la Música, 1762), Historiador (según le escribió al famoso Martini de Bolonia, tenía escrita una historia de la Música que no conservamos), Constructor e inventor de instrumentos ( inventó un instrumento que nos ha transmitido con todas las fórmulas matemáticas, Theórica y práctica del temple para los órganos y claves), Economista (Combinación de Monedas y Cálculo manifiesto…, 1771) y, desde luego, gran conocedor de la construcción de los órganos, tal como nos consta en numerosos documentos.
El hecho de que viviera en un Monasterio Real, con la presencia de la Corte durante el otoño, propició que Soler compusiera en los tres estilos clásicos: eclesiástico (monjes), de cámara (la Corte, especialmente para el Infante don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III) y teatral (Colegio y Seminario, a imitación del teatro que se hacía en las Universidades).
Su música instrumental -ya se ha dicho- es universalmente conocida. Nos queda mucho por conocer de su música vocal, sea religiosa o profana. Tal conocimiento nos hará valorar la enorme aportación de este gran músico, aún muy poco conocido en esta faceta de su composición, y sobre todo nos ayudará a comprender la enorme variedad de su actividad y personalidad, lo que equivale a conocer más y mejor la música española. De ahí la enorme importancia de programar su música.
José Sierra Pérez, Catedrático de Paleografía Musical del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
El Coro de Cámara de Madrid funciona con una dirección musical compartida por dos co-directores: Francisco Ruiz Montes y Kanke García Serrano
Es profesor de Fundamentos de Composición y director de coros. Estudió Piano y Composición en los conservatorios superiores de Música de Granada y Málaga, así como Musicología en la Universidad de Granada, para luego especializarse en el campo de la dirección coral. En este ámbito ha recibido las enseñanzas de maestros como Alfred Cañamero, Frieder Bernius, Josep Pons, Gary Graden, Peter Neumann, Bo Holten, Johan Duijck, Martin Schmidt o Vasco Negreiros. Ha sido director de diversos grupos corales como el coro Cantate Domino de Granada (1995-2007), el Orfeón de Granada (2005-2010), el Coro de la Universidad Complutense (2013-2015) o el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid (2015-2019), asumiendo actualmente la dirección del Coro de Cámara de Madrid APM y del grupo vocal Salix Cantor.
Desarrolla su labor docente en el Departamento de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (donde imparte clases de Armonía y Análisis musical), así como en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid.
Estudia Piano y Dirección de Coro en los conservatorios superiores de Salamanca y Madrid. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Realiza numerosos cursos de piano, canto, análisis y dirección, ampliando de esta manera su formación. Finalizada su carrera de Dirección de Coro, estudió en Karlsruhe con el maestro Martin Schmidt.
Entre 1990 y 1996 fue profesora de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio Superior de Salamanca. Ha sido profesora en la Universidad Alfonso X El Sabio. Colaboradora de la revista Melómano. Ha impartido cursos de formación para profesores. Es profesora de Música de instituto.
Como cantante ha actuado en Francia, Portugal, Alemania, Austria, Estados Unidos y España; como directora ha actuado en Inglaterra, Francia, Portugal, Perú y numerosas capitales españolas.
Ha abordado variado repertorio, destacando: Requiem, Misa de la Coronación y Misa en Dom de W.A.Mozart, Carmina Burana de C.Orff, El Mesias y Coronation Anthems de G.F Haendel, Requiem de G.Fauré y de J. Rutter coros de óperas, zarzuelas y musicales…
Desde febrero de 2002 es directora titular del Coro Villa de Las Rozas, junto a Enrique Martín. Ha trabajado como directora de coro para los directores: Enrique García Asensio, Claudio Scimone, Martín Baeza Rubio y Rafael Sanz, entre otros. Ha sido subdirectora del Coro de Voces Graves de Madrid.
Durante varios años de su vida se dedicó a la interpretación y estudio de la música antigua, labor que retoma ahora colaborando con el Coro de Cámara de Madrid.
Musica Sacra
Visperas comunes Dixit Dominus
Magnificat
O vos omnes
Confitebor tibi
Peccantem
Doleo super te
Venite, comedite
Villancicos
¡Alentad armonías!: Obertura
Cazadores
Música escénica
En el peligro el remedio (Auto sacramental) - Entremés
El primero y segundo Isaac (Auto sacramental) - Loa: Introducción - Baile-coplas
Ya disponibles las entradas para el II Medinaceli MÚSICA ANTIGUA.
Más información en Entradas y Bonos
Canciones de la vieja Europa - Músicas del Renacimiento
“Lamenti” el nacimiento de la ópera
Música del Padre Antonio Soler
“El Felicissimo Viaje…” - Música para el viaje de Felipe II y Carlos I por Europa (1548-1551)